sábado, 30 de mayo de 2009

El género textual en la web 2.0


Que las formas cambian en la web 2.0 respecto al lenguaje que podríamos denominar tradicional es una evidencia pero, ¿cuáles son esos cambios?, y ¿se escribe de la misma forma en todos los formatos de la web 2.0?. En cuanto a lo primero diríamos que los cambios difieren dependiendo de la segunda cuestión, el formato, pero sí podemos señalar algunos que podríamos calificar de generales. En primer lugar tendríamos la familiaridad del lenguaje 2.0 respecto al lenguaje tradicional, familiaridad que se refleja, entre otras cosas, en el total destierro de la forma usted y en el uso de un lenguaje cercano (recordemos que se trata de comunidades) y en ocasiones coloquial, aunque esto último puede depender del tipo de formato (blog, twitter, redes sociales, etc.). Otro aspecto que podría considerarse como algo de carácter general es la ausencia de saludos y despedidas, normalmente el tema se plantea directamente, sin presentaciones de ningún tipo, aunque esto último podría deberse, no tanto a la familiaridad que mencionábamos más arriba, sino a que en casi todos los blogs existe una 'bio' que actúa a modo de presentación y desde donde se puede obtener información del autor además de acceder a otros links del usuario que nos den acceso, a su vez a otros blogs o redes sociales del que sea miembro. Otra razón de este planteamiento directo del tema podría deberse a lo inmediato del medio, hay que tener en cuenta que los “posts” no suelen durar más de una semana , muchos 'bloggers' postean casi a diario, esto hace que el lenguaje sea un lenguaje directo, sin rodeos, ya que el tiempo del que se dispone no es mucho, quizás treinta minutos o una hora al día, además este tiempo escaso debe ser compartido con la lectura y respuesta de las contestaciones recibidas por los seguidores del propio blog.

En cuanto a la cuestión de si nos expresamos o no de la misma forma en todos los formatos de la web 2.0 habría que matizar varias cosas. En primer lugar, si hablamos de blogs lógicamente no sería lo mismo un diario blog o una red social tipo Face o Tuenti, que un blog dedicado a un tema específico, por ejemplo un “eleblog”. En el primero la familiaridad y lo coloquial serán muchísimo más acusadas que en el segundo, ya que en los diarios y redes sociales el tema es abierto y el ámbito es el de lo privado de ahí que la familiaridad entre los distintos usuarios sea mucho mayor. En cuanto al blog específico, las relaciones se circunscriben al tema en cuestión , a un ámbito si se quiere más académico, por eso las formas se cuidan mucho más y el lenguaje se vuelve más técnico por la especificidad del tema. También el uso coloquial, si bien sigue existiendo en muchos casos, no está tan extendido como en los diarios. Por otro lado estarían aplicaciones como twitter que por su formato, 140 caracteres por entrada, afectan directamente al lenguaje que se va a usar en ellos. Esta limitación unida a la total inmediatez y actualidad de su uso (la propia entradilla '¿qué estás haciendo?' indica, además, la finalidad) hacen que el lenguaje esté totalmente condicionado. De esta forma nos encontramos con telegramas sobre la más inmediata actualidad del usuario, 'tomándome el segundo café' o 'preparando la reunión de mañana' serían buenos ejemplos de ello.

Otro aspecto que afecta al lenguaje en la web 2.0 es la terminología empleada, así nos encontramos con multitud de términos que se refieren al propio contexto en el que nos encontramos, es frecuente la aparición de términos anglosajones o derivados de este como 'posts', 'postear' 'blogs', 'links', 'enlace', etc. Este último término, 'enlace', va a ser responsable de otra diferencia fundamental que no solo afecta a lo puramente textual, sino que va a afectar a nuestra propia forma de leer un texto. La lectura tradicional es, por así decirlo, más estable, uno lee un texto sin cambiar de texto, es decir, si leo un libro no voy a poder leer más que ese libro, podré alterar el orden pero físicamente el libro no me da la opción de ir a otros libros, puede hacer referencias, notas bibliográficas, etc. pero nunca me va a llevar de una forma directa a ese otro libro que se menciona, cosa que en la web 2.0 es posible a través de los hipervínculos y enlaces. Esto último afecta directamente a nuestra forma de leer y de interpretar los textos puesto que esta característica va a ser la responsable de que nuestra forma de leer sea más dispersa, produciéndose en muchos casos una suerte de 'zapeo' que incluso nos aleje del tema principal en el andábamos inmersos.

En suma diríamos que lo que caracteriza a este tipo de lenguaje es por un lado la inmediatez, que hace que el planteamiento sea mucho más directo por los límites que impone el tiempo, tanto de las entradas como de las respuestas, y por otro las características del propio formato que pueden incidir directamente en la extensión y en el tema, como ocurre en aplicaciones como twitter, o en la mayor dispersión o no de la lectura, dependiendo del número de enlaces y, lógicamente, de si se decide acceder a ellos.

sábado, 2 de mayo de 2009

busuu


Ya llevaba tiempo sin 'portafoliar', exactamente desde el último puente, así que como estamos en el de mayo pues ya toca. La idea es ir colgando todo lo que realizo en el practicum sobre web 2.0 que estoy realizando como parte del master, así que lo que hoy os muestro es un post que realicé sobre busuu, ¿que qué es busuu?, aquí abajo lo tenéis.

Un saludo a todos y feliz puente

¿Qué es busuu?

Además de una lengua hablada en Camerún por tan solo ocho personas, busuu es un servicio de red social semigratuito que te da la posibilidad de integrarte en una comunidad con el fin de aprender idiomas (a elegir entre inglés, español, francés y alemán).

¿Cómo funciona busuu?

Una vez que realizamos la pertinente inscripción lo primero que nos sorprende de busuu es su atractivo diseño y su facilidad de uso. La idea es simple, la lengua o lenguas que quieres aprender están representadas en forma de árboles (en el jardín busuu) que crecen a medida que mejoro mis capacidades, eso sí, si acumulo muchos fallos sufriré plagas que periódicamente se comerán mi árbol-lengua hasta que los errores sean subsanados. Para que mi árbol crezca tengo que iniciar mi andadura por un curso, que va del A1 hasta el B2 según el MCER, en forma de tablero dividido en temas subdivididos a su vez en cinco apartados: léxico, comprensión lectora, gramática, expresión escrita y expresión oral. Al final de cada tema habrá una pequeña prueba dónde se evaluaran los contenidos presentados en la unidad. Además cada 4/5 unidades se llevará a cabo una nueva prueba que determinará mi evolución en la lengua meta.

¿'Básico' o 'Premium'?

Cómo hemos dicho en la introducción busuu es de carácter semigratuito. Hay dos versiones, básica, totalmente gratuita, y Premium, la versión de pago. La diferencia es que si decidimos pagar por la versión Premium (12 euros mensuales) tendremos accesos a los archivos de texto, audio e imágenes que se nos proporcionan en la versión on line. Personalmente creo que no merece la pena la opción de pago ya que, como hemos dicho, esos archivos siempre están disponibles en la versión on-line de la plataforma.

Aspectos positivos

Lo mejor de busuu es, además de su diseño y facilidad de uso, su capacidad para ponerte en contacto con hablantes competentes que van a ser los que te ayuden en tu aprendizaje, ya que las actividades abiertas, como las que se proponen para la expresión escrita u oral, no van a ser corregidas por un tutor sino por la comunidad, de forma que en las actividades de expresión escrita colgaré mis actividades realizadas en un foro abierto donde otros alumnos competentes en el idioma meta me corregirán. En cuanto a las actividades de expresión oral, busuu hace exactamente lo mismo que con las de expresión escrita, es decir, te pone en contacto con hablantes que demanden tu lengua nativa o de máxima competencia y que, a su vez, sean nativos o competentes en la lengua que tu solicitas. Este intercambio se puede llevar a cabo con aquellos alumnos que se encuentran visibles en la plataforma y el modo lo eliges tú: de forma escrita, mediante un chat, o de forma oral, mediante un sistema similar al de Skype en el que se incluye la opción de videoconferencia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de incluir tu evolución en busuu en tu portafolio del alumno.

Aspectos mejorables

Entre las debilidades de busuu se encuentra el método audiolingual que adopta. Las unidades se basan en una simple asociación de imágenes y palabras que puede ser útil en cuanto a léxico se refiere pero que se queda bastante cojo cuando llegamos a aspectos gramaticales, dónde la ausencia de explicación explícita o implícita es total. Otro talón de Aquiles de busuu es su sistema de evaluación interno, demasiado rígido (problema común en los sistemas de evaluación en plataforma), e idéntico en todos lo niveles, simplemente se nos pide asociar imágenes con palabras del archivo de voz mediante el sistema de selección múltiple.

Posibles aplicaciones de busuu en el aula

Además de presentar a los alumnos una herramienta muy útil para su autoaprendizaje, busuu puede ser un complemento muy útil para trabajar el léxico en nuestras clases al poseer una extraordinaria división en campos léxicos (familia, ocio, deportes, etc.) agrupados en los distintos niveles según el MCER. Este léxico viene presentado mediante un extenso archivo de fotos y audio de forma que el alumno pueda asociar fácilmente significado sonido e imagen. También los ejercicios proporcionados pueden ser útiles para repasar lo aprendido. Este léxico se complementa con tareas de comprensión lectora mediante textos y preguntas de selección múltiple.

Otra posibilidad sumamente atractiva es la posibilidad de poner en contacto a nuestros alumnos con otros hablantes nativos o competentes en la lengua meta, sobretodo si enseñamos español en un país no hispanohablante, elemento éste que puede ser muy motivador. Esta interacción puede ser muy interesante a la hora de trabajar la expresión escrita mediante las tareas que se proponen en la plataforma, siempre y cuando mantengamos una regularidad en nuestras visitas al aula de informática, ya que mediante la interacción con los otros usuarios nuestros alumnos recibirán comentarios y correcciones muy útiles para su aprendizaje.